Ácido úrico: recomendaciones y alimentos para la gota
Seguramente hayáis escuchado hablar de los ataques de gota debido a los altos niveles de ácido úrico en sangre, ya que es una enfermedad que ha existido durante toda la historia de la humanidad, anteriormente asociada a personas ricas y aristocracia, y hoy ya no tanto.. Por ello, nuestros dietistas nutricionistas han querido elaborar una serie de recomendaciones incluyendo que alimentos o estilo de vida seguir de cara a bajar los niveles del ácido úrico.
¿Por qué aumenta el ácido úrico en sangre? ¿Qué es la gota?
El ácido úrico se forma a través de las purinas, y a pesar de que el organismo es capaz de producirlo, las razones más comunes de hiperuricemia o niveles altos de ácido úrico en sangre son debido a la alimentación, siendo la xantina y la hipoxantina las más responsables de dicho aumento. Al ser difícilmente eliminado a través de la orina, puede dar a problemas característicos como piedras en el riñón o ataques de gota.
Con una prevalencia del 2-3%, la gota es la enfermedad articular inflamatoria más común en Europa, demostrando una incidencia creciente con la edad y la riqueza. La gota está asociada con afecciones renales cardiometabólicas, incluyendo hipertensión, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, obesidad, hiperlipidemia y enfermedad renal crónica.

Sin lugar a duda, a pesar de que existen fármacos que pueden ayudar, es ampliamente aceptado que el tratamiento no puede tener éxito sin un cambio en el comportamiento dietético y la reducción de grasa corporal excesiva.
¿Qué debemos hacer para bajar el ácido úrico en sangre?
- Es conveniente bajar el peso en forma de grasa corporal
De hecho, se observa en varios estudios como una bajada de peso adecuada produce resultados similares al uso de fármacos, además de los beneficios a nivel de salud global y sin efectos secundarios. Por otra parte, la dieta y el estilo de vida no pueden de por sí solos curar la gota en casos severos, y esto no debe sugerirse a ningún paciente: la terapia reductora de ácido úrico en casos complicados deberán ser prescritos por el médico, y para tener resultados positivos a medio-largo plazo los cambios alimentarios sí serán fundamentales. Un IMC > 25, el consumo de alcohol, la no adherencia a una dieta saludable y el uso de diuréticos son los factores de riesgo más relacionados con la gota.
- Es hora de moverse y acabar con el sedentarismo.
El ejercicio regular (150-300 minutos a la semana de moderada intensidad) es recomendado junto a la reducción de peso y medidas dietéticas, pudiendo también disminuir la resistencia a la insulina que aumenta la producción de ácido úrico. Para mejorar la adherencia al ejercicio se recomienda elegir actividades que les suelan hacer disfrutar al paciente (gimnasio, baile, clases colectivas, footing…).
- Ciertos patrones dietéticos pueden ayudar a mejorar los resultados del tratamiento
La dieta DASH (diseñada para reducir la hipertensión: baja en sal, alta en frutas, vegetales, granos integrales y proteína magra) parece tener buenos resultados reduciendo los niveles de ácido úrico en sangre, pero se observa también que siguiendo incluso pautas que no están totalmente focalizadas en ser bajas en purinas (como la dieta Mediterránea, por ejemplo) se podría reducir la hiperuricemia siempre que lleven asociada un descenso en la grasa corporal
- Las carnes rojas, vísceras y embutidos no más de 2 veces / semana y en pequeña cantidad.
Por otro lado, el consumo de vegetales ricos en purinas (lentejas, espinacas o puerros, por ejemplo) es explícitamente recomendable en su lugar, ya que se observa gran diferencia en la patología entre purinas de origen animal y vegetal, siendo el alto consumo de vegetales muy adecuado para la gota.
El alto consumo de carnes rojas y embutidos se asocia con peor diagnóstico en esta condición, por lo que se recomienda que se reduzcan de manera significativa sus apariciones en nuestro menú semanal.
- Reducir también el consumo de mariscos (especialmente crustáceos y mejillones)
Tanto el consumo habitual de carne roja como marisco puede aumentar hasta un 50% el riesgo de gota. Sin embargo, el pescado se recomienda consumirlo de forma regular 1-2 veces a la semana, como parte de una dieta saludable.
- El consumo de alcohol incrementa el riesgo de gota de una forma dosis-dependiente.
La eliminación de bebida alcohólicas es de las primeras recomendaciones a tener en cuenta en casos de hiperuricemia. La cerveza y los licores en particular deben evitarse, mientras que el vino tinto es el que menos potencial de riesgo tiene, aunque su consumo no está aconsejado en ningún caso.
- Cuidado con refresco azucarados, zumos de fruta y azúcares añadidos
Por su alto contenido en fructosa libre, el consumo de refrescos azucarados, zumos de fruta y ultraprocesados en general deben ser evitados al elevar los niveles de ácido úrico en sangre. La fruta fresca no incrementa el riesgo.
- El consumo regular de productos lácteos desnatados puede ser de ayuda
El consumo de 250 ml de leche desnatada al día redujo hasta un 50% el riesgo de gota en hombres. La razón de este impacto positivo se les atribuye a las proteínas lácteas caseína y lactoalbúmina.

- El café podría ayudar a reducir los niveles de ácido úrico
A pesar de que aún se desconocen sus razones, se sugiere que la cafeína inhibe la enzima xantina oxidasa aumentando el flujo sanguíneo renal y mejorando la excreción de ácido úrico. Además, tanto cafés con cafeína como descafeinados pueden ejercer también efecto positivo al contener ácido clorogénico. No se considera su consumo de por sí una herramienta totalmente eficaz (si no te gusta el café no pasa nada) pero puede ser considerado de apoyo.
- Las cerezas pueden promover la excreción de ácido úrico
Actualmente no está claro en qué dosis se producen los mejores efectos (jugo, concentrado, extracto), se ha demostrado un efecto beneficioso de esta fruta en personas con hiperuricemia y gota. A pesar de que antes se consideraba que la Vitamina C era positiva para la patología, no es algo exclusivo a tener en cuenta. Por otro lado, se ha observado que posiblemente las cerezas en combinación con alopurinol pueden tener un efecto complementario.

Por tanto, cuáles son las recomendaciones del nutricionista para bajar el ácido úrico
Como se habrá podido comprobar, la mayoría de las recomendaciones se centran en mejorar el estilo de vida del paciente para alcanzar un porcentaje de grasa y un peso saludable: realización de ejercicio, eliminación de las bebidas alcohólicas y productos ultraprocesados… ya que el pronóstico y el tratamiento de esta condición mejorará cuando logremos este objetivo.
Ya quedaron atrás otras recomendaciones que limitaban el consumo de productos como el tomate, que no tienen una relación con el ácido úrico en sangre ni con la mayor probabilidad de que ocurra un ataque de gota.

Por otro lado, esperamos que las recomendaciones aquí comentadas os sirvan para poder saber más sobre el ácido úrico, la gota y el tratamiento nutricional de la misma. Si tenéis cualquier duda o pensáis que se nos ha podido quedar algo en el tintero, estaremos encantados de poder ayudaros contactando con nosotros
Bibliografía
1. Sautner J, Eichbauer-Sturm G, Gruber J, Lunzer R, Puchner RJ. 2022 update of the Austrian Society of Rheumatology and Rehabilitation nutrition and lifestyle recommendations for patients with gout and hyperuricemia. Wien Klin Wochenschr [Internet]. 2022 Jul 1;134(13–14):546–54. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35817987/
2. Nielsen SM, Zobbe K, Kristensen LE, Christensen R. Nutritional recommendations for gout: An update from clinical epidemiology. Autoimmun Rev [Internet]. 2018 Nov 1;17(11):1090–6. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30213692/
3. Zhang T, Rayamajhi S, Meng G, Zhang Q, Liu L, Wu H, et al. Dietary patterns and risk for hyperuricemia in the general population: Results from the TCLSIH cohort study. Nutrition [Internet]. 2022 Jan 1;93. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34717108/
4. Tang O, Miller ER, Gelber AC, Choi HK, Appel LJ, Juraschek SP. DASH diet and change in serum uric acid over time. Clin Rheumatol [Internet]. 2017 Jun 1;36(6):1413–7. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28361235/
5. Jakše B, Jakše B, Pajek M, Pajek J. Uric Acid and Plant-Based Nutrition. Nutrients [Internet]. 2019 Jul 26;11(8):1736. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31357560/