Actualidad del Covid-19 y los efectos de la vitamina D

En la actualidad, existen numerosos estudios sobre los posibles efectos protectores de la vitamina D frente al Covid-19. Aunque ya hicimos una entrada en nuestro blog hablando sobre la importancia que podría tener esta vitamina en nuestro sistema inmune y frente al COVID-19, queríamos ampliar la información con estudios recientes, intentando resolver algunas de las dudas que la población pueda tener.

¿Qué es la vitamina D?

Empezaremos con lo más básico: la vitamina D es una de las vitaminas que conforman el grupo de las vitaminas llamadas liposolubles junto con la vitamina A, E y K.

Tiene diversas funciones en nuestro organismo, entre las que destacan el correcto mantenimiento de la salud ósea y muscular, así como un posible efecto protector frente a diversas enfermedades por su relación con el sistema inmune.

La peculiaridad principal de esta vitamina es que se puede adquirir de otra fuente que no es la alimentación: mediante la síntesis cutánea por exposición solar.

Vamos a estudiar las diversas fuentes de vitamina D y evitar la insuficiencia de este nutriente en nuestro organismo.

Efecto del sol como fuente de vitamina D

La mayoría de la vitamina D que tenemos en nuestro organismo proviene de la exposición solar, lo que hace que en los meses de invierno los niveles medios de la población disminuyan considerablemente.

Además de tener menos horas diarias de sol, durante los meses de invierno lo normal es salir más abrigado para protegernos del frío, lo que hace que la síntesis de vitamina D por la vía anteriormente comentada se vea mermada.

el sobrepeso afecta al sistema inmune frente a la actualidad del covid19

Dieta, vitamina D y el efecto en la actualidad del Covid-19

Aunque hayamos visto que es la vía minoritaria, también se pueden adquirir buenas cantidades de vitamina D mediante la alimentación.

Aumentar el consumo de pescado azul (atún, pez de espada, salmón, sardinas, caballa…), así como de otros productos como los frutos secos o alimentos fortificados (leches enriquecidas en vitamina D) puede ser una buena idea de cara a mantener los niveles óptimos de esta vitamina en sangre, que está por encima de los 30 ng/mL.

Suplementación de vitamina D y sus efectos como fuente protectora frente a la actualidad del Covid-19

La tercera vía para aumentar los niveles de esta vitamina en sangre es mediante la suplementación. Aunque en otros países es algo completamente común, la suplementación con vitamina D en España no está muy extendida en la población.

Existen suplementos de diferentes formas y dosis, aunque lo recomendado para población general sin riesgo y déficit se encuentra entre las 800 y las 1000 UI, de cara a preservar la salud ósea y muscular y el correcto funcionamiento del sistema inmune.

La actualidad del COVID-19 y los efectos de la vitamina D

Existen estudios que aseguran que los múltiples efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores de la vitamina D podrían explicar su papel protector contra la hiperreacción inmunitaria y la tormenta de citoquinas en pacientes con COVID-19 grave.

Unos niveles bajos de vitamina D en sangre se relacionaron con un mayor riesgo de padecer dicha enfermedad según varios estudios, aunque otros han llegado a la conclusión de que dichos niveles son independientes de la mortalidad provocada por la Covid-19.

Otros investigadores han resaltado que un alto porcentaje de pacientes leves de coronavirus cursaron con hipocalcemia tras pasar dicha enfermedad, lo que podría estar relacionado con bajos niveles de vitamina D en sangre.

efectos del covid19 y su influencia con el calcio

Otro de los aspectos a tener en cuenta es que las personas obesas y sedentarias tienen un peor pronóstico en el caso de contraer la covid-19. Además de esto, las personas que padecen obesidad tienen niveles de vitamina D más bajos que las personas con niveles de grasa corporal saludables, lo que podría hacer que dicho grupo de la población tuviera un mayor riesgo si cabe.

La recomendación de algunos investigadores es la de suplementar con 3000-4000 UI diarios de vitamina D durante una semana a las personas que tengan mayor riesgo de padecer la enfermedad y que tengan niveles séricos por debajo de lo establecido como saludable. Una vez pase esta semana, los niveles de suplementación serían los mismos que para la población general (800-1000 UI diarios).

La población considerada de riesgo y que podría beneficiarse de una suplementación de esta vitamina según los expertos son:

  1. Adultos, jóvenes y niños con COVID-19 confirmado o en cuarentena.
  2. A Personas mayores de 75 años
  3. Personas con comorbilidades (por ejemplo, obesidad)
  4. Personas con niveles bajos de vitamina D en sangre

Los expertos también recomiendan monitorizar los niveles de esta vitamina en nuestro organismo mediante la realización de analíticas, de cara a saber si los niveles de este nutriente están dentro de la normalidad y valorar si es necesaria o no la suplementación teniendo en cuenta dichos resultados.

Conclusión sobre los efectos de la vitamina D sobre la actualidad del Covid-19

Viendo la evidencia científica actual, parece más que recomendable analizar los niveles de vitamina D en el organismo mediante analítica, de cara a ver si sería necesario una suplementación con este nutriente.

Ahora en los meses de invierno, con una menor exposición solar, mayor tiempo dentro de casa y más ropa cuando salimos a la calle, es una buena idea incluir pescados azules en nuestra alimentación: atún, sardinas, pez espada, salmón… o alimentos fortificados como la leche a la que se le añade vitamina D.

Otra opción de aumentar los niveles de vitamina D en nuestro organismo es aumentando las horas de exposición al sol, ahora en invierno el tiempo necesario podría superar la hora, siendo mayor la radiación UVB entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde. El tiempo necesario en los meses de verano podría estar por debajo de los 10 minutos, lo que pone en relieve la importante diferencia existente entre las distintas épocas del año.

Cabe recordar que la vitamina D no es un medicamento ni una especie de vacuna que nos proteja de infectarnos de este virus. Tener unos niveles correctos de esta vitamina en sangre, así como hacer ejercicio físico y tener un porcentaje de grasa corporal dentro de los límites saludables podría tener un efecto beneficioso en nuestro sistema inmune frente a la covid-19, pero no nos asegura nada.

Quedaremos a la espera de nuevos estudios que relacionen nutrientes con esta enfermedad y el papel protector que podrían tener frente a la misma para incluirlos en nuestro blog.

Bibliografía

Abraham J, Dowling K, Florentine S. Can Optimum Solar Radiation Exposure or Supplemented Vitamin D Intake Reduce the Severity of COVID-19 Symptoms? Int J Environ Res Public Health. 2021 Jan 16;18(2):740. doi: 10.3390/ijerph18020740. PMID: 33467131; PMCID: PMC7829816.

Bezerra Espinola MS, Bertelli M, Bizzarri M, Unfer V, Laganà AS, Visconti B, Aragona C. Inositol and vitamin D may naturally protect human reproduction and women undergoing assisted reproduction from Covid-19 risk. J Reprod Immunol. 2021 Jan 8;144:103271. doi: 10.1016/j.jri.2021.103271. Epub ahead of print. PMID: 33493945.

Charoenngam N, Holick MF. Immunologic Effects of Vitamin D on Human Health and Disease. Nutrients. 2020 Jul 15;12(7):2097. doi: 10.3390/nu12072097. PMID: 32679784; PMCID: PMC7400911.

COVID-19 rapid guideline: vitamin D. London: National Institute for Health and Care Excellence (UK); 2020 Dec 17. PMID: 33378143.

De Souto Barreto P, Vellas B, Rolland Y. Physical activity and exercise in the context of SARS-Cov-2: A perspective from geroscience field. Ageing Res Rev. 2021 Jan 12;66:101258. doi: 10.1016/j.arr.2021.101258. Epub ahead of print. PMID: 33450400.

Griffin G, Hewison M, Hopkin J, Kenny R, Quinton R, Rhodes J, Subramanian S, Thickett D. Vitamin D and COVID-19: evidence and recommendations for supplementation. R Soc Open Sci. 2020 Dec 1;7(12):201912. doi: 10.1098/rsos.201912. PMID: 33489300; PMCID: PMC7813231.

Gröber U, Holick MF. The coronavirus disease (COVID-19) – A supportive approach with selected micronutrients. Int J Vitam Nutr Res. 2021 Jan 25:1-22. doi: 10.1024/0300-9831/a000693. Epub ahead of print. PMID: 33487035.

Karahan S, Katkat F. Impact of Serum 25(OH) Vitamin D Level on Mortality in Patients with COVID-19 in Turkey. J Nutr Health Aging. 2021;25(2):189-196. doi: 10.1007/s12603-020-1479-0. PMID: 33491033.

Katz J, Yue S, Xue W. Increased risk for COVID-19 in patients with vitamin D deficiency. Nutrition. 2020 Dec 4;84:111106. doi: 10.1016/j.nut.2020.111106. Epub ahead of print. PMID: 33418230; PMCID: PMC7716744.

Pal R, Ram S, Zohmangaihi D, Biswas I, Suri V, Yaddanapudi LN, Malhotra P, Soni SL, Puri GD, Bhalla A, Bhadada SK. High Prevalence of Hypocalcemia in Non-severe COVID-19 Patients: A Retrospective Case-Control Study. Front Med (Lausanne). 2021 Jan 7;7:590805. doi: 10.3389/fmed.2020.590805. PMID: 33490095; PMCID: PMC7817940.

Seifert G, Jeitler M, Stange R, Michalsen A, Cramer H, Brinkhaus B, Esch T, Kerckhoff A, Paul A, Teut M, Ghadjar P, Langhorst J, Häupl T, Murthy V, Kessler CS. The Relevance of Complementary and Integrative Medicine in the COVID-19 Pandemic: A Qualitative Review of the Literature. Front Med (Lausanne). 2020 Dec 11;7:587749. doi: 10.3389/fmed.2020.587749. PMID: 33363186; PMCID: PMC7761649.