Una vez más nuestros dietistas nutricionistas os traen un artículo en nuestro blog de interés médico; la enfermedad diverticular. No cabe la menor duda de que nuestro organismo está constantemente expuesto a agentes que pueden dañar nuestro aparato digestivo, algunos de ellos son: baja ingesta de fibra, el elevado y frecuente consumo de carne roja o los antiinflamatorios no esteroideos (AINES). Ambos están asociados con un aumento del riesgo de presentar la enfermedad diverticular (ED). Sin embargo, el 50% del riesgo atribuible a padecer la enfermedad diverticular se puede relacionar con factores genéticos.

¿Qué es la enfermedad diverticular?

La enfermedad diverticular o diverticulitis, está caracterizada por la formación de protusiones, pequeños sacos, en el colon. Puede estar afectado en su totalidad o frecuentemente en el sigmoides. La causa se desconoce pero la enfermedad diverticular se asocia con el estreñimiento y una gran tensión sobre las paredes del intestino grueso que la dañan y genera pequeñas hernias, ocasionando los divertículos. 

En cuanto a la prevalencia según la edad, parece ser que el número de casos que la padecen aumenta a medida que envejecemos. Con 60 años, la prevalencia es del 30% mientras que con 80 años, se duplica. Sin embargo, existe una peculiaridad si observamos la prevalencia según el género: en edades inferiores a 50 años, la enfermedad es más común en el sexo masculino y si supera los 50 años, es más común en el sexo femenino.

¿Qué es la enfermedad diverticular o diverticulitis?

Síntomas derivados de la diverticulitis

Dentro de la enfermedad diverticular podemos reconocer los siguientes síntomas:

  • Hinchazón abdominal.
  • Dificultad para evacuar las heces.
  • Diverticulosis: presencia de divertículos. 
  • Diverticulitis: inflamación del divertículo. Puede acumular pus en su interior debido a la acumulación de bacterias y agentes del sistema inmunitario. El divertículo puede llegar a perforarse y verter estas sustancias al abdomen, ocasionando una complejidad y circunstancia muy grave.
  • Sangrado diverticular: el divertículo presenta hemorragias que pueden dar lugar a anemias si el sangrado es muy abundante.
Síntomas en la enfermedad diverticular o diverticulitis

Existe controversia con la forma de definir la enfermedad diverticular pero aquí vamos a hacer distinciones de la siguiente forma:

Definiremos dos tipos de enfermedad diverticular: asintomática y sintomática

  • La ED asintomática es aquella en la que el paciente no presenta ningún malestar. Es posible que se diagnostique por accidente cuando se está realizando una prueba de imagen en el colon. 
  • La ED sintomática es aquella en la que el paciente sí presenta síntomas. En esta última, podemos tener dos subdivisiones: complicada y no complicada. Para valorar en qué grado de ED sintomática nos encontramos, los protocolos nos informan que debemos utilizar la clasificación de Hinchey. A continuación se muestra un esquema modificado de la misma: 
GradoHallazgos
Enfermedad diverticular sintomática no complicada0Diverticulitis leve
IaFlemón-inflamación pericólica
Enfermedad diverticular sintomática complicadaIbAbsceso pericólico o mesocólico <5 cm
IIAbsceso pélvico, intraabdominal o retroperitoneal o absceso a distancia de la zona inflamada
IIIPeritonitis purulenta generalizada
IVPeritonitis fecaloidea generalizada

La enfermedad diverticular sintomática complicada es responsable de numerosas hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas.

Como hemos comentado, la enfermedad diverticular puede quedar definida por diversas afecciones pero prácticamente todas presentan diverticulitis. Vamos a diferenciar la diverticulitis aguda y la diverticulitis crónica y en base a ello estableceremos la intervención nutricional:

  • Diverticulitis aguda: inflamación de los divertículos que presenta un cuadro clínico crítico fuera de control del sistema inmunitario.
  • Diverticulitis crónica: inflamación de los divertículos que presenta un cuadro clínico moderado pero controlado por el sistema inmunitario.

El objetivo principal de la intervención nutricional debe ser mejorar la sintomatología de la enfermedad diverticular. No sólo debemos prestar atención a la alimentación sino que llevar en sintonía unos hábitos saludables harán que la calidad de vida sea mejor tanto si estamos ante un paciente asintomático como si no.

¿Qué dieta o alimentación seguir para la diverticulitis aguda?

Durante esta etapa en la que los síntomas son más graves debemos tener en cuenta el papel que toma la fibra. 

La fibra dietética es un tipo de carbohidrato complejo que nuestro organismo tiene dificultades para digerir y absorber pero que es muy importante para alimentar a la microbiota de nuestro intestino, responsable de innumerables beneficios en nuestro metabolismo. Esta fibra en el caso de las personas con divertículos en el intestino podría acumularse en ellos, creando así un ambiente favorable para el crecimiento de bacterias pero crecerían tanto las beneficiosas como las que no lo son, por lo que los síntomas y, sobre todo, la inflamación se agravaría. Por no hablar de la respuesta del sistema inmunitario tan exacerbada que tendría lugar.

Por ello, es imprescindible reducir el consumo de fibra. En cuanto a la alimentación de la persona con enfermedad diverticular, debería priorizar las siguientes recomendaciones en su dieta:

  • Frutas sin cáscara y a ser posible, trituradas o cocinadas
  • Hortalizas cocinadas al vapor, horno, plancha o hervidas.
  • Cereales y pseudocereales evitando los integrales, por tanto, el trigo y arroz blanco, maíz, quinoa, trigo sarraceno, gofio, cous-cous, serán buenas opciones. Procurar consumirlos calientes.
  • Legumbres: no +3 veces/semana
  • Frutos secos: no más de 20-25 g/día
La dieta durante la diverticulitis aguda se basa en eliminar la fibra en la alimentación

Estas pautas se deberían mantener durante 6-8 semanas o hasta que los síntomas agudos cesen. Si no mejora con la alimentación y otros hábitos saludables, el paciente podría ser sometido a una intervención quirúrgica.

¿Qué dieta o alimentación es más idónea para la diverticulitis crónica?

Durante esta etapa podemos retomar poco a poco el consumo de fibra ya que la sintomatología queda más controlada por el sistema inmuntario, tan sólo debemos poner todas las ingestas a su favor para que siga funcionando correctamente. Además debemos ir evaluando el progreso del paciente. Por ello, debemos ir reintroduciendo los siguientes grupos de alimentos que aparecen a continuación, intercalándolos con los alimentos de diverticulitis aguda:

  • Frutas con cáscara
  • Hortalizas crudas
  • Cereales y pseudocereales integrales
  • Legumbres
  • Frutos secos
Durante la diverticulitis crónica, debemos incluir fibra en la dieta

Recomendaciones dietéticas en la enfermedad diverticular

Ambas circunstancias se abordan de igual forma en los siguientes aspectos:

  1. Si se van a consumir alimentos de origen animal, priorizar:
    • Carnes blancas: pavo, pollo y cerdo
    • Pescado blanco: bacalao, merluza, corvina, dorada, lenguado, rodaballo…
    • Huevos
  2. Si se van a consumir Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES) que sean, como mucho, 2 veces a la semana. Ejemplos de AINES: ibuprofeno, aspirina, diclofenaco, naproxeno, piroxicam, ketoprofeno…
  3. Evitar en nuestra dieta:
    • Alcohol
    • Tabaco
    • Drogas
    • Sedentarismo

La enfermedad diverticular es difícil de definir sus etapas. Actualmente la nutrición toma un papel paliativo pero no curativo. El paciente debe valorar y ser consciente de la importancia que ocupa la alimentación en su patología ya que éste será el motor para tomar mejores decisiones, evitar en la medida de lo posible la intervención quirúrgica y que su calidad de vida no se vea mermada con el paso del tiempo. 

Esperemos que esta nueva entrada en nuestro blog os haya servido de ayuda para mejorar vuestra alimentación en caso de padecer una enfermedad diverticular o hacer conciencia de la importancia de llevar una dieta equilibrada de cara a poder evitar posibles complicaciones derivadas de un estilo de vida menos saludables. Como siempre, nuestros dietistas-nutricionistas están a vuestro servicio para cualquier duda que se os pueda plantear.