Fruta, ¿es buena o mala?
En este nuevo artículo de nuestro blog os traemos información acerca de los beneficios que el consumo de fruta tiene para nuestra salud, así como desmentimos algunos de los mitos que hay alrededor de este más que castigado grupo de alimentos
Los efectos positivos derivados del consumo de fruta son diversos en muchos aspectos de nuestro organismo, por ello iremos explicándolos uno a uno, todo apoyado en la evidencia científica disponible.
Mitos más comunes del consumo de fruta
Quizás sería interesante empezar este post desmintiendo algunas de los creencias sin fundamento que se han ido propagando sobre el consumo de varias frutas.
‘’La fruta por la noche engorda’’.
La realidad es que, por lo general, el aporte calórico de este tipo de alimentos es muy bajo, aunque este depende del tipo de fruta. Este factor, junto a que no hay alimento que por sí solo engorde por tomarlo a cierta hora son suficientes como para dejar sin argumentos a esta creencia.
“La fruta tiene mucho azúcar, engorda igual que la repostería o que puede producir diabetes”
El azúcar que contiene la fruta está acompañado de otros nutrientes esenciales en nuestro día a día tales como fibra, vitaminas y compuestos antioxidantes que son muy beneficiosos para nuestra salud y que hacen que este tipo de alimentos sean muy densos nutricionalmente. Pensar que una pieza de fruta es solo azúcar, que aporta los mismos nutrientes que un producto de bollería industrial o que su producto puede llegar a producir enfermedades es completamente incorrecto.

Beneficios de la fruta
A continuación, vamos a repasar los distintos efectos positivos que aporta el consumo de fruta recurrente a nuestro organismo:
- Beneficios para la salud mental
Los trastornos mentales están indicados como un problema global por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Hay una gran evidencia científica que apoya que el consumo frecuente de fruta y verdura parece tener una influencia positiva en la salud mental. En general, se ha visto que cualquier aumento del consumo de estos mejora el bienestar propio, aumenta la felicidad y disminuye los síntomas depresivos.
De todas ellas, el plátano, manzanas y cítricos se mostraron como las mejores relacionadas con una buena salud mental.
- Beneficios para la salud cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la causa más común de mortalidad en los países desarrollados. A raíz de esto, se ha recomendado una ingesta elevada de fruta y verdura en las dietas generales, con el objetivo de reducir la incidencia de las mismas en la población..
Hay una gran cantidad de estudios epidemiológicos que ha mostrado una asociación inversa entre el consumo de fruta y verdura y el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares o enfermedad coronaria.
Estos enormes beneficios están apoyados principalmente por el consumo de la fibra dietética que contiene este tipo de alimentos, además de los compuestos fenólicos y vitaminas con actividad antioxidante, disminuyendo la oxidación de las lipoproteínas que transportan el colesterol, entre otros efectos positivos.
- Beneficios para el cáncer
Según el informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el número de tumores diagnosticados en nuestro país en 2019 alcanzó la cifra de 277234, lo que supone un aumento de la incidencia de un 12%. Además, el cáncer sigue siendo, a pesar de los grandes avances científicos, una de las causas más importantes de muerte en nuestro país.
Aunque la asociación no está totalmente estudiada como en las enfermedades anteriores, en varios estudios se ha observado que una mayor ingesta de frutas y verduras al día está relacionada con un menor riesgo de cáncer (con cantidades superiores a 600g/día, lo que es unas 7 porciones al día).
También se evidencia en varios estudios que las dietas ricas en frutas y verduras (alrededor de la recomendación actual de 5 piezas al día), están asociadas con menor mortalidad por cáncer y mayor tasa de supervivencia ante esta enfermedad.
- Beneficios contra la obesidad
Según la Encuesta Europea de Salud en España del año 2020, un 16% de la población adulta sufre obesidad, convirtiéndose en una de las enfermedades más prevalentes de nuestra sociedad, con efectos continuos a largo plazo. En diferentes posts de nuestro blog ya hemos contado los diferentes efectos que la obesidad puede tener en nuestra salud (HIPERVÍNCULO)
Muchos estudios han demostrado una correlación entre las poblaciones que sufren obesidad y sobrepeso y la falta de consumo de fruta en su dieta diaria. Estos mismos estudios sugieren que la introducción de este tipo de alimentos en la dieta pueda hacer efectiva una reducción de peso en forma de grasa corporal.
La fruta, además de tener un bajo aporte calórico, proporciona mayor saciedad que otros productos ‘’ultraprocesados’’ con una mayor densidad energética, ya que contiene gran cantidad de fibra en su estructura.



Entonces, ¿la fruta es buena o mala para la salud?
La recomendación actual de consumo de frutas se hace junto a la de verduras, ya que ambos grupos de alimentos guardan muchas semejanzas y efectos positivos en nuestra salud.
Así, organizaciones internacionales como la OMS o incluso nacionales como la SENC o CODINAN, recomiendan un consumo mínimo de 5 piezas de frutas o verduras al día.
Sin embargo, esto no es un tope, si no que se considera una cantidad mínima la cual se debería cumplir para obtener y maximizar los efectos positivos anteriormente mencionados durante este post
Por lo que nuestra recomendación, como dietistas nutricionistas, es que consumas frutas y verduras diariamente. Mientras mayor sea la cantidad mejor, ya que, a diferencia de las pastas, carnes, pescados… el excederse en su consumo va a tener más efectos positivos que negativos, siempre en el marco de una dieta saludable y sin ninguna patología que desaconseje su ingesta.
Esperamos que este artículo te haya ayudado a informarte sobre los beneficios de la fruta en nuestra salud y haya podido aclararte alguna duda que pudieras tener sobre el consumo de este grupo de alimentos.
Si tienes cualquier otra pregunta sobre el tema o piensas que se nos ha olvidado comentar cualquier cosa, estaremos encantados de poder ayudarte respondiéndote un comentario en este artículo o contactado con nosotros.



Bibliografía:
- Glabska D, Guzek D, Groele B and Gutkowska K. Fruit and Vegetable Intake and Mental Health in Adults: A Systematic Review. Nutrients [Internet]. 2020 [Consultado en 29 de Nov 2021]; 12(1): 115. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7019743/#B13-nutrients-12-00115
- Aune D, Giobannucci E, Boffetta P, Fadnes LT, Keum N, Norat T, et al. Fruit and vegetable intake and the risk of the cardiovascular disease, total cancer and all-cause mortality – a systematic review and dose-response meta-analysis of prospective studies. Int. J. Epidemiol. [Internet]. 2017 [Consultado en 29 Nov 2021]; 46(3): 1029-1056. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5837313/
- Alinia A, Hels O and Tetens I. The potential association between fruit intake and body weight – a review. Obes. Rev. [Internet]. 2009 [Consultado en 29 Nov 2021]; 10(6): 639-647. Consultado en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-789X.2009.00582.x
- Instituto Nacional de Estadística, 2020 [Consultado en 21 Nov 2021]. Disponible en: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=en_GB&c=INESeccion_C&cid=1259926457058&p=%5C&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m1=PYSDetalle¶m3=1259924822888
Entradas recientes
- Endometriosis: síntomas, dieta y tratamiento
- Nutrición y recomendaciones para mejorar el rendimiento en deportes de combate
- Colitis Ulcerosa: síntomas, dieta y tratamiento nutricional
- Waterpolo: recomendaciones nutricionales en deportes de agua
- Tenis y pádel: recomendaciones nutricionales y suplementación