La nutrición en el cáncer de mama
Día mundial del cáncer de mama
Un día tan señalado como hoy, queremos escribir esta publicación en nuestro blog con algunas de las recomendaciones y consejos que la ciencia ha demostrado pueden tener un efecto protector frente a este tipo de cáncer.
En primer lugar, hay que señalar los estudios que involucran enfermedades tan complejas como el cáncer, que tienen un origen multifactorial, son muy complejos, ya que solo suelen estudiar alguno de estos factores de manera aislada. Es obvio que existe una relación entre la nutrición y el cáncer de mama, pero no es el único factor que interviene en la aparición de esta enfermedad.
Factores como la genética, hábitos de vida u otros factores ambientales guardan también una relación importante con la aparición de cualquier tipo de cáncer. Es por eso que es importante minimizar en la medida de lo posible las conductas que puedan suponer un riesgo de padecerlo.
Aseveraciones como “la dieta que cura el cáncer de mama” o “el estilo de alimentación que te asegura no padecer un cáncer” son completamente falsas e irresponsables, ya que no existe ningún alimento o dieta que asegure nada como tal en enfermedades como esta.
Porcentaje de grasa corporal y obesidad y su relación con el cáncer de mama
Una vez introducido el tema, existen algunos factores que han demostrado tener efectos protectores o, por el contrario, aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama.
Uno de ellos está relacionado con el porcentaje de grasa corporal total que tiene la persona en cuestión.
Se ha relacionado tener un mayor porcentaje de grasa corporal con más probabilidades de padecer cáncer de mama.
A la hora de ser diagnosticados de dicha enfermedad, muchos pacientes padecen de sobrepeso u obesidad y a su vez, la obesidad de ha relacionado con una mayor mortalidad causada por el cáncer de mama.
Otros factores como la pérdida de masa muscular o sarcopenia también puede afectar negativamente a la enfermedad, ya que se relaciona con la aparición de comorbilidades del propio cáncer, como enfermedades cardiovasculares o diabetes.
Ejercicio físico y su relación con la enfermedad
De la misma manera que ocurre con la lactancia materna, hay autores que han descubierto una fuerte relación inversa entre la realización de ejercicio físico por parte de la mujer y el riesgo de padecer cáncer de mama previa y posterior a la menopausia.

Lactancia materna y su relación con el cáncer de mama
Por otra parte, existen estudios que han relacionado haberle dado el pecho a sus hijos con un fuerte efecto protector frente al cáncer de mama tanto en mujeres premenopáusicas como postmenopáusicas.
Recomendaciones nutricionales en el cáncer de mama
No existe una gran lista de alimentos que se relacionan con el cáncer de mama, por lo que los consejos nutricionales que dan los estudios al respecto, no distan mucho de los del resto de la población general. Para minimizar al máximo el riesgo de padecer cáncer de mama mediante la alimentación, se recomienda:
– Un mayor consumo de frutas, verduras y cereales integrales.
– Disminuir el consumo de carnes rojas hasta máximo 3 veces a la semana.
– Evitar el consumo de carnes procesadas, alcohol y azúcar
Muchos científicos señalan al tratamiento nutricional como un factor clave dentro del tratamiento de esta enfermedad, ya que afecta directamente a la calidad de vida del paciente.
La evidencia científica actual relaciona una mayor adherencia a la dieta mediterránea con una mayor supervivencia ante el cáncer de mama, una tasa menor de reaparición de la enfermedad, un descenso de la mortalidad y de la aparición de comorbilidades.
Los mecanismos que se piensan que pueden estar relacionados con estos beneficios pueden ser un descenso del peso, del perímetro de la cintura y una mejora del perfil bioquímico: descenso de la glucosa en sangre y aumento de la capacidad antioxidante.



¿Son los multivitamínicos efectivos?
Muchas mujeres con cáncer de mama deciden tomar suplementos multivitamínicos para paliar los síntomas de la enfermedad y de su tratamiento, aunque hay diversos estudios que señalan que podría producir un efecto contrario al deseado.
De esta forma, pueden interaccionar con algún medicamento que sea parte del propio tratamiento farmacológico de la enfermedad. Por este motivo, las autoridades recomiendan tomar estas vitaminas y minerales a través de la comida.
En el caso de necesitarlos, será el médico o el nutricionista el que aconseje su uso y no se deberán tomar por decisión propia.
Entonces, ¿qué efectos tiene la nutrición en el cáncer de mama?
Basándose en los estudios, parece que lo mejor es aconsejar un estilo de vida saludable que aúne una alimentación adecuada y la realización de actividad física, con tal de mejorar la composición corporal y la salud de la persona de forma general.
No existe ningún factor que nos asegure al 100% que no padeceremos esta enfermedad en el futuro, pero parece inteligente acumular diversos comportamientos que tengan un efecto protector comprobado de cara a minimizar el riesgo lo máximo posible.
Esperamos que esta entrada en nuestro blog os haya sido de utilidad y si tenéis cualquier duda no dudéis en escribirnos un comentario o en contactar con nosotros.
Bibliografía
Arends, J.; Bachmann, P.; Baracos, V.; Barthelemy, N.; Bertz, H.; Bozzetti, F.Fearon, K.; Hütterer, E.; Isenring, E.; Kaasa, S.; et al. ESPEN guidelines on nutrition in cancer patients. Clin. Nutr. 2017, 36, 11–48
Castelló, A.; Boldo, E.; Pérez-Gómez, B.; Lope, V.; Altzibar, J.M.; Martín, V.; Castaño-Vinyals, G.; Guevara, M.; Dierssen-Sotos, T.; Tardón, A.; et al. Adherence to the Western, Prudent and Mediterranean dietary patterns and breast cancer risk: MCC-Spain study. Maturitas 2017, 103, 8–15
Couto, E.; Sandin, S.; Löf, M.; Ursin, G.; Adami, H.O.; Weiderpass, E. Mediterranean dietary pattern and risk of breast cancer. PLoS ONE 2013, 8, e55374.
De Cicco P, Catani MV, Gasperi V, Sibilano M, Quaglietta M, Savini I. Nutrition and Breast Cancer: A Literature Review on Prevention, Treatment and Recurrence. Nutrients. 2019 Jul 3;11(7):1514. PMID: 31277273; PMCID: PMC6682953.
Psaltopoulou, T.; Kosti, R.I.; Haidopoulos, D.; Dimopoulos, M.; Panagiotakos, D.B. Olive oil intake is inversely related to cancer prevalence: A systematic review and a meta-analysis of 13,800 patients and 23,340 controls in 19 observational studies. Lipids Health Dis. 2011, 10, 127.
World Cancer Research Fund, Third Expert Report on “Diet, Nutrition, Physical Activity and Cancer: A Global Perspective”.
Entradas recientes
- Endometriosis: síntomas, dieta y tratamiento
- Nutrición y recomendaciones para mejorar el rendimiento en deportes de combate
- Colitis Ulcerosa: síntomas, dieta y tratamiento nutricional
- Waterpolo: recomendaciones nutricionales en deportes de agua
- Tenis y pádel: recomendaciones nutricionales y suplementación