Nutricionistas y Lactancia Materna

Nutrición y la Lactancia Materna

Importancia de la Lactancia Materna

En las últimas tres décadas las bajas tasas de incidencia y duración de la lactancia materna son reconocidas como un problema de Salud Pública.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia exclusiva materna como mínimo durante los primeros 6 meses de vida del bebé.

Beneficios de la Lactancia Materna

La leche materna protege al bebé de enfermedades como diarrea, alergias, resfriadas, infecciones de oído y síndrome de muerte en la cuna (muerte súbita). También disminuye la posibilidad de enfermarse de diabetes, hipertensión arterial, obesidad y cáncer (leucemia y linfoma).

En cuanto a los beneficios de la lactancia en la madre encontramos disminución del sangrado postparto, ayuda a que el útero vuelva a su estado normal, protege contra cáncer (ovario, mama y útero), ayuda a eliminar las reservas de grasas acumuladas durante el embarazo y también disminuye el riesgo de síndrome de la depresión postparto.

Necesidades Nutricionales en la Lactancia Materna

Durante la lactancia las necesidades nutricionales son considerablemente mayores que durante el embarazo. Durante los 4-6 primeros meses de vida el niño dobla el peso alcanzado durante los 9 meses de gestación.

En relación a las calorías, en los 6 primeros meses después del parto se producen unos 750 ml de leche al día. La energía requerida para producir un litro de leche se estima que son aproximadamente 700 kilocalorías. Así pues, el consumo calórico materno recomendado durante la lactancia es de 2300-2500 kcal/día para el caso de alimentar a un hijo y en el caso de gemelos o mellizos de entre 2600-3000 kcal/día. Es importante adaptar las calorías de forma individualizada a cada mujer.

Necesidades de micronutrientes (vitaminas y minerales) durante la lactancia

En cuanto a las vitaminas, es importante tener en cuenta que la concentración de algunas vitaminas en la leche dependen de los niveles de la madre, por lo que la deficiencia materna puede derivar en una deficiencia en el lactante. Estas vitaminas son la vitamina B1, B2, B6, B12, E y A, por lo que hay comer alimentos ricos en ellas durante la lactancia.

A diferencia de las vitaminas, la mayoría de los minerales no parecen estar correlacionados con la ingesta materna, excepto el hierro y yodo. Además de estos minerales también son importantes el calcio, selenio y zinc durante la lactancia.

¿Te has decidido a dar el paso?

Como ya hemos visto las etapas dentro de la lactancia materna son de especial importancia, a nivel nutricional incluso llegan a ser más relevantes que durante el embarazo. El estilo de vida y la alimentación seguida por la madre afectará directamente a la calidad de la leche y por tanto del principal alimento del bebé durante sus 6 primeros meses de vida. Por ello, si quisiera adoptar una alimentación adecuada a sus requerimientos, no dude en ponerse en manos de profesionales de la nutrición y dietética.

Nutrygente está formada por dietistas-nutricionistas especializados en nutrición y alimentación personalizada.

¿Te podemos ayudar?

NutryGente Copyright © 2023