Tratamiento nutricional en la Enfermedad de Crohn
En este nuevo artículo de nuestro blog nuestros nutricionistas os traen información basada en evidencia científica acerca del tratamiento nutricional en la Enfermedad de Crohn, una enfermedad Inflamatoria Intestinal que cada vez es más frecuente en nuestra sociedad y limita la calidad de vida de las personas que la padecen.
La literatura actual acerca la nutrición en la Enfermedad de Crohn se limita bastante a la alimentación artificial en las fases más críticas de la enfermedad donde es necesario un ingreso hospitalario. En este caso, queremos arrojar luz sobre la alimentación diaria de personas que padecen esta patología, cuyo estado les permite vivir con cierta normalidad.
¿Qué es la Enfermedad de Crohn?
La Enfermedad de Crohn se engloba dentro de las conocidas como Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII), un conjunto de trastornos que cursan con una inflamación y disfunción crónica del tracto digestivo.
Específicamente, la Enfermedad de Crohn (EC) está caracterizada por una inflamación de las capas más profundas del tracto digestivo que puede afectar desde la boca hasta el ano, siendo su localización más frecuente el íleon terminal o colon proximal con sintomatología variada según la zona. Sus manifestaciones digestivas más frecuentes son diarrea, dolor abdominal o incluso náuseas y vómitos en algunas ocasiones. Puede presentar afectaciones extradigestivas a nivel hepático, ocular, renal… lo que variará en cada caso particular
Su causa es desconocida, aunque se sabe que hay cierta predisposición genética y que otros factores ambientales como la alimentación, tabaco, contaminación y estrés pueden estar implicadas en su aparición y desarrollo. Es una enfermedad crónica sin tratamiento conocido y esto hace que la alimentación se vea afectada. Por ello, la terapia nutricional se ha postulado como una estrategia interesante en el control de la sintomatología.

Enfermedad de Crohn y deficiencias nutricionales
Entre un 30-75% de los pacientes con EC padece en algún momento de su tratamiento desnutrición, la cual puede tener varias causas: menor absorción intestinal, cambios en la microbiota intestinal, pérdida de apetito, náuseas y vómitos, etc.
Esta desnutrición en el ámbito clínico está siempre relacionada con una mayor estancia hospitalaria, peores resultados del tratamiento, y en general, con un peor pronóstico en pacientes con EII. Las deficiencias nutricionales más frecuentes son: folato, vitamina A, E, B1, B2 y B6. Además, aquellos que se han sometido a una resección intestinal tienen mayor riesgo de malabsorción de vitamina B12. Entre los minerales, algunos como el magnesio, zinc o hierro pueden estar en deficiencia.
Alimentación durante la fase de remisión en la enfermedad de Crohn
La enfermedad de Crohn cursa con brotes de los síntomas. Esto quiere decir que hay periodos en los cuales estos se agudizan (fase activa) y otros en los que remiten (fase de remisión). Se utilizan diferentes estrategias nutricionales en cada caso.
La planificación dietética de la fase de remisión debe iniciarse después de haber superado la fase activa de la enfermedad. La alimentación, en esencia, se basa en una dieta saludable y equilibrada, que atienda las intolerancias (si existen), que sea isocalórica (o levemente hipercalórica si hay bajo peso) y elevada en proteínas. Sin embargo, hay ciertos alimentos que pueden ser peor tolerados, cuya ingesta debería moderarse o evitarse:
- Espinacas, naranjas y embutidos
- Alcohol, café y picantes
- Mantequilla y lácteos enteros
- Alimentos flatulentos: col, coliflor, legumbres, bebidas con gas
- Cereales integrales
- Alimentos con sorbitol: caramelos, chicles, bebidas zero.
Los alimentos cuyo consumo debe ser incrementado son:
- Carnes blancas o magras: pavo, conejo y pollo. Las carnes rojas se podrán consumir a cada 15 días.
- Pescados blancos: bacalao, merluza, lenguado, dorada…
- El huevo también podrá ser consumido de 2-4 veces por semana. Si se consume solamente la clara, su frecuencia puede ser mayor.
- Consumo adecuado de pescado azul y otras fuentes de omega-3 como las nueces, por su efecto antiinflamatorio.
- Germen de trigo y aguacate por su aporte en vitamina E, vitamina C, selenio y zinc
- Aceite de oliva por sus compuestos bioactivos y carácter antiinflamatorio.
- Alimentos ricos en flavonoides como la quercetina: manzana, brécol, uva, cebolla y betacarotenos como la papaya, mango, zanahoria…

Alimentación durante la fase activa o brotes de la enfermedad de Crohn
Cuando aparece la sintomatología, es necesario modificar la alimentación en función de las molestias que presente el paciente. El objetivo principal de la alimentación durante esta fase es disminuir la estimulación del tubo digestivo al mismo tiempo que se evita una desnutrición. Para ello se sigue una estrategia nutricional con las siguientes características
- Dieta hipolipídica (baja en grasas)
- Dieta hiperproteica (alta en proteínas)
- Dieta hipercalórica (alta en calorías)
- Baja en fibra
En este caso las indicaciones de la dieta son un tanto diferentes a la fase de remisión:
- Evitar la fibra insoluble de los cereales integrales, verduras y las frutas con piel.
- Si hay diarrea, proponer una dieta sin gluten ni lactosa, ya que se puede acentuar la malabsorción a estos componentes.
- Consumir alimentos que aporten fibra soluble en pequeñas cantidades: manzana hervida sin piel, zanahoria hervida sin piel, dulce membrillo…
- Mantenerse hidratado: agua, té, caldo vegetal.
- Evitar alimentos grasos: disminuir el consumo de aceite de oliva. Evitar la ingesta de carnes y pescados grasos o la yema del huevo.
- Hacer ingestas muy frecuentemente pero poco voluminosas, para facilitar la digestión y evitar la aparición de náuseas.

Algunos alimentos que pueden ayudar a cumplir las indicaciones anteriores son:
- Pescado blanco, carnes magras
- Arroz blanco, tortas de arroz.
- Pasta bien cocinada.
- Pan y productos sin gluten
- Clara del huevo
- Patata hervida
- Verdura en forma de cremas o puré (crema de zanahoria o puré de patata)

Después de haber analizado la evidencia científica actual podemos concluir que la estrategia nutricional en EC va a depender mucho de cada caso, la fase de la enfermedad y la sintomatología que se tenga. Por ello, recomendamos que ante esta situación se acuda a un dietista-nutricionista para que pueda atender su caso de manera personalizada y pueda reducir la sintomatología, adquiriendo una mayor calidad de vida.
Esperemos que este artículo te haya ayudado a informarte sobre el tratamiento nutricional a llevar durante la Enfermedad de Crohn en sus diferentes fases. Si tienes cualquier duda sobre el tema o piensas que se nos ha olvidado comentar cualquier cosa, estaremos encantados de poder ayudarte respondiéndote un comentario en este artículo o contactado con nosotros.
Bibliografía
- Enfermedad de Crohn: ¿Qué es? Síntomas y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. www.cun.es. [consultado en 2022 Feb 11]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/enfermedad-crohn#:~:text=La%20enfermedad%20de%20Crohn%20es
- Caio G, Lungaro L, Caputo F, Zoli E, Giancola F, Chiarioni G, et al. Nutritional treatment in Crohn’s Disease. Nutrients [Internet]. 2021 [Consultado en 11 feb 2022]; 13(5): 1628. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8151495/
- Unidad de Atención Crohn-Colitis (UACC). La alimentación en la fase de remisión de la enfermedad [Internet]. Ua-cc.org [consultado en 11 feb 2022]. Disponible en: https://www.ua-cc.org/es/educacion-y-promocion/la-alimentacion/en-la-fase-de-remision-de-la-enfermedad#:~:text=Se%20deber%C3%A1n%20hacer%203%20comidas,nutrientes%20que%20el%20organismo%20necesita
- Burgos Peláez R. Recomendaciones Nutricionales Para la Enfermedad Inflamatoria Intestinal [Internet]. Seen.es [consultado en 11 feb 2022]. Disponible en: https://www.seen.es/modulgex/workspace/publico/modulos/web/docs/apartados/1074/140420_010013_5796641613.pdf
- Dieta para la enfermedad de Crohn [Internet]. Alimmenta, dietistas-nutricionistas. 2015 [consultado en 11 feb 2022]. Disponible en: https://www.alimmenta.com/dietas/dieta-para-la-enfermedad-de-crohn/