Una vez más nuestros dietistas-nutricionistas os traen un post relacionado con la nutrición clínica y que gracias a una correcta dieta y una suplementación específica podrá mejorar la calidad de vida de las pacientes que presentan el síndrome de ovario poliquístico (SOP).

¿Qué es el síndrome de ovario poliquistico (SOP)?

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) se trata del trastorno endocrino mas común en mujeres jóvenes en edad reproductiva, afectando entre el 8% y 13% de las mujeres. Tiene un impacto directo en la calidad de vida de la mujer, debido a las alteraciones reproductivas y metabólicas que provoca. Se caracteriza por hiperandrogenismo y/o anovulación crónica asociada a otros síntomas como acné, oligomenorrea, hirsutismo, e infertilidad. Esta enfermedad esta asociada con mayor riesgo de padecer enfermedad cardiometabólicas (diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular).

Qué es el síndrome del ovario poliquístico o SOP

Las mujeres con SOP suelen presentar obesidad, resistencia a la insulina, hiperinsulinemia compensatoria e inflamación de bajo grado, por ello este trastorno tiene un origen multifactorial. Expuestos estos datos, podemos afirmar que el control del peso mediante una dieta equilibrada y mejora del estilo de vida de las mujeres son factores clave para la prevención del síndrome de ovario poliquístico en nuestra población femenina.

Diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico (SOP)

Recientemente, el Consenso Rotterdam definió los criterios de diagnostico del SOP, en la que se presentasen al menos dos de las siguientes características: disfunción ovulatoria, hiperandrogenismo o morfología del ovario poliquístico (presencia de 12 o mas folículos en cada ovario y/o aumento del volumen ovárico)

Tratamiento nutricional y suplementación en el SOP

Actualmente, no existe un tratamiento farmacológico eficaz para el SOP, por lo general el tratamiento se centra en modificaciones del estilo de vida como ejercicio y dieta para conseguir aliviar los síntomas y ayudar a reducir el riesgo asociado a diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Uno de los tratamientos propuesto y estudiado es la suplementación con Inositol.

Por otro lado, debemos destacar los recientes estudios sobre la suplementación y los efectos de la dieta en la prevención y tratamiento del SOP. El inositol es un poliol natural (azúcar) perteneciente al grupo de los ciclohexanos, que podemos sintetizar en el organismo o encontrarlo en alimentos como frutas, alubias, granos y nueces. El inositol presenta nueva formas de las cuales el Myo Inositol (MI) y el D Chiro Inositol (DCI), destacan en sus últimos descubrimientos por ser los que mejores resultados han presentado en diversos estudios,. Desempeñan un papel biológico importante en la mediación de diferentes acciones de la insulina y se conocen como agentes sensibilizantes a la insulina, mejorando así uno de los factores más comunes de este síndrome, la resistencia a la insulina. Esto permitiría que gracias a la suplementación el efecto de una dieta bien pautada por un dietista-nutricionista tuviera un gran impacto en la mejora de la calidad de vida de las mujeres con el síndrome de ovario poliquístico.

Dieta saludable y una suplementación específica para el tratamiento del SOP

También las células del organismo producen endógenamente el inositol pero como consecuencia de la resistencia a la insulina influida por el SOP, provoca una disminución de la enzima encargada de producirlo, por tanto se recurre a la suplementación para aumentar la concentración de este.

En cuanto al Myo inositol, ayuda a regular la insulina en sangre y participa en la actividad de la hormona folículo estimulante (FSH), al ser responsable de la absorción de glucosa. Por otro lado, el DCI participa en la síntesis de glucógeno y regula la sobreproducción de andrógenos inducida por altos niveles de insulina en el ovario. Es por ello que, el DCI puede inducir la sobreproducción de testosterona en mujeres con SOP cuando los niveles de insulina están dentro del rango fisiológico; regulando de esta forma los niveles hormonales que se ven alterados en este síndrome.

Tras diversos estudios relacionados con la alimentación y suplementación en el SOP, se ha comprobado que el mejor tratamiento es la terapia combinada de MI: DCI en proporción 40:1, gracias a que el MI mejora la función ovulatoria y el DCI genera una reducción de la hiperinsulinemia periférica.

Suplementación Inositol para el tratamiento del síndrome del ovario poliquístico

El ratio mencionado de ambos componentes es importante ya que la sobreproducción de DCI provoca un déficit de MI, lo que provocaría una pésima calidad ovárica en pacientes con SOP de ahí que, la proporción de MI es mayor que de DCI. Uno de los suplementos encontrados en el mercado es Ovapro el cual cuenta con un ratio 40:1 de inositol.

Desde Nutrygente, nuestros dietistas nutricionistas trabajan de forma online con población con SOP de cara a mejorar su calidad de vida y poder así tratar este síndrome que cada vez es más frecuente. Esperamos que este artículo te haya ayudado a informarte sobre la alimentación y suplementación. Si tienes cualquier duda sobre el tema o piensas que se nos ha olvidado comentar cualquier cosa, estaremos encantados de poder ayudarte respondiéndote un comentario en este artículo o contactado con nosotros.

Bibliografía

Kite C, Lahart IM, Afzal I, et al. Ejercicio, o ejercicio y dieta para el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico: una revisión sistemática y metanálisis. Syst Rev. 2019;8( 1):51. Publicado 2019 Feb 12. doi:10.1186/s13643-019-0962-3 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6371542/

Greff D, Juhász AE, Váncsa S, Váradi A, Sipos Z, Szinte J, Park S, Hegyi P, Nyirády P, Ács N, Várbíró S, Horváth EM. El inositol es un tratamiento eficaz y seguro en el síndrome de ovario poliquístico: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorios. Reprod Biol Endocrinol. 2023 Enero 26;21(1):10. DOI: 10.1186/S12958-023-01055-Z. PMID: 36703143; PMCID: PMC9878965. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36703143/

Showell MG, Mackenzie-Proctor R, Jordan V, Hodgson R, Farquhar C. Inositol for subfertile women with polycystic ovary syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2018 Dec 20;12(12):CD012378. doi: 10.1002/14651858.CD012378.pub2. PMID: 30570133; PMCID: PMC6516980. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6516980/

Nordio M, Basciani S, Camajani E. The 40:1 myo-inositol/D-chiro-inositol plasma ratio is able to restore ovulation in PCOS patients: comparison with other ratios. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2019 Jun;23(12):5512-5521. doi: 10.26355/eurrev_201906_18223. PMID: 31298405.

Carmona-Ruiz IO, Saucedo-de-la-Llata E, Moraga-Sánchez MR, Romeu-Sarrió A. Mioinositol en combinación con D-chiro-inositol: resultados preliminares en el tratamiento de primera línea de pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Ginecol. obstet. Méx.  [revista en la Internet]. 2017  [citado  2023  Feb  14] ;  85( 3 ): 141-151. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000300141&lng=es.