Dieta Hernia de hiato: síntomas y alimentación
Seguramente muchos hayamos escuchado alguna vez estas palabras, pero solo la personas que la sufren conocerán verdaderamente las repercusiones en la calidad de vida que puede tener en el día a día sufrir de hernia de hiato. Por ello, nuestros dietistas-nutricionistas han querido elaborar esta pequeña guía de cara a conocer más sobre la alimentación a seguir en caso de realizar una dieta para mejorar los síntomas.
Hemos hecho este post para dar a conocer un poco más sobre los síntomas, consideraciones y tratamiento que tiene la hernia de hiato, ¡esperamos que os guste y os resulte útil!
¿Qué es la hernia de hiato?
La hernia de hiato es una afección médica en la que la parte superior del estómago u otro órgano interno sobresale a través del hiato del diafragma. Cuando hay laxitud en este hiato, el contenido gástrico puede regresar al esófago, y es la principal causa de la “enfermedad por reflujo gastroesofágico”.
El diafragma es una estructura muscular que ayuda en la respiración y tiene una pequeña abertura (hiato) a través del cual pasa el esófago antes de conectarse con el estómago. En una hernia de hiato, el estómago empuja a través de esa apertura hacia el tórax y compromete el esfínter esofágico inferior. Esta laxitud del esfínter esofágico inferior puede permitir que el contenido gástrico y el ácido retrocedan hacia el esófago, provocando el reflujo gastroesofágico.

¿Qué tipo de hernias de hiato hay?
- Tipo 1 (hernia hiatal por deslizamiento) representa el 85-95%, y ocurre cuando la unión gastroesofágica se desplaza hacia el hiato.
- Tipo 2 o paraesofágica representa el 5% y ocurre cuando parte del estómago migra hacia el mediastino paralelamente al esófago, es decir, el esfínter esofágico inferior se mantiene en su lugar, pero el estómago sobresale por encima del diafragma.
- Tipo 3 es la combinación del tipo I y tipo II
- Tipo IV es cuando es estómago, junto con un órgano adicional como el colon, intestino delgado o el bazo también se hernian en el tórax
¿Por qué aparece la hernia de hiato?
Las hernias de hiato pueden ser congénitas o adquiridas, y cada vez hay mayor prevalencia en personas mayores. Se cree que la debilidad muscular con pérdida de flexibilidad y elasticidad provocada con la edad predispone a su desarrollo. Esto puede causar que la parte superior del estómago no regrese a su posición natural debajo del diafragma durante la deglución, y, normalmente, a pesar de que los factores principales son la obesidad y la edad, también puede ser resultado del estreñimiento crónico, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), traumas, cirugías previas, genética o incluso puede suceder en el embarazo.
La incidencia de hernias de hiato aumenta con la edad, donde se estima que el 55-60% de las personas mayores de 50 años la padecen. Sin embargo, solamente el 9% tienen síntomas, y principalmente depende del tipo y la competencia del esfínter esofágico inferior. Como se ha comentado anteriormente, la mayoría son de tipo I, y existe una mayor prevalencia en mujeres, pudiéndose atribuir al aumento de la presión intraabdominal durante el embarazo
Tratamiento y dieta para la hernia de hiato
La presentación típica que conduce a una evaluación de una hernia de hiato es la enfermedad por reflujo gastroesofágico, donde los pacientes típicamente se quejan de acidez estomacal, regurgitación, tos crónica o incluso asma. El manejo de la patología depende del tipo de hernia y gravedad de los síntomas, y es importante antes que nada consultar con el médico para descartar también otras complicaciones.
El tratamiento inicial de un paciente que suele presentar síntomas típicos de reflujo gastroesofágico suele incluir la supresión ácida por fármacos a través de inhibidores de la bomba de protones, pero en nuestro caso nos centraremos en las pautas dietéticas que pueden beneficiar al paciente. Además, dados los efectos secundarios del uso a largo plazo de los inhibidores de la bomba de protones, métodos no farmacológicos como modificaciones en la dieta y en el estilo de vida están recibiendo cada vez mayor atención e importancia, tanto en la prevención como a en su posterior tratamiento.

Cuando un paciente tiene una hernia de hiato sintomática, normalmente es por el reflujo ácido procedente del estómago, por lo que el objetivo a nivel dietético será el de reducir los síntomas. Las modificaciones en el estilo de vida son el primer paso en el manejo de la patología, por lo que a continuación se mostrarán las recomendaciones actuales según la evidencia científica en 2022:
- Obesidad y exceso de grasa corporal en la hernia de hiato
- La obesidad es una de las causas principales, donde una mayor presión intrabdominal y la deformidad mecánica de la unión gastroesofágica acentúa el proceso. Por lo tanto, será fundamental mantener una dieta hipocalórica en el caso de que exista dicha obesidad, para que de manera progresiva pueda mejorar la situación disminuyendo la grasa corporal.
- Aumentar el contenido en fibra para mejorar la hernia de hiato
- Basar la alimentación en alimentos ricos en fibra (cereales integrales, verduras, legumbres, tubérculos, frutos secos, frutas no ácidas…) es muy recomendable, ya que reducirán el vaciado gástrico y el riesgo de reflujo. Además, seguir las pautas de la conocida como Dieta Mediterránea, reduciendo los alimentos que se expondrán a continuación muestra resultados muy favorables.
- Evitar comidas ácidas
- Reducir el consumo de las mismas, como por ejemplo tomate, cebolla, ajo, zumos, comidas picantes, café y bebidas carbonatadas es imprescindible, aunque la tolerancia individual marcará el umbral y los alimentos a evitar.
- Lácteos enteros
- Los productos lácteos, sobre todo los enteros pueden crear síntomas, por lo que pueden ser intercambios por desnatados o bebidas vegetales que faciliten la digestión debido a su menor contenido en grasa.
- Grasas y alcohol
- Evitar una dieta alta en alimentos grasos, carnes rojas, alimentos fritos, bebida alcohólicas o dulces se relaciona con una mejoría sustancial en los pacientes que sufren de hernia de hiato. Además, el alto consumo de grasas saturadas se relaciona con mayor riesgo de la patología.
- Chocolate
- Evitar el chocolate puede ser beneficioso para ciertas personas, aunque hay cierta controversia y dependerá de la tolerancia de cada individuo.
- Crucíferas
- A pesar de que se recomienda un alto consumo de alimentos vegetales, las crucíferas (como brócoli o coliflor) o frutas muy ácidas (limón, mandarina, naranjas, piña) pueden exacerbar la sintomatología, por lo que son alimentos a tener en cuenta en personas que sufran de hernia de hiato. Frutas como plátano, pera, manzana… no tendrán ningún problema.
- Horario de las comidas y sueño
- Es recomendable cenar temprano, evitando acostarse o irse a dormir durante al menos 3 horas después de la cena. Asimismo, será siempre adecuado evitar tumbarse tras una ingesta. Por otro lado, es interesante descansar con la cama ligeramente inclinada para evitar episodios de reflujo, o con una almohada más gruesa donde el cuerpo no esté totalmente horizontal.
- Moverse tras las comidas
- Caminar después de la ingesta es un consejo beneficioso para evitar los síntomas, por lo que un paseo de 15-20 minutos podría ser la recomendación más acertada.
- Regularidad en las comidas
- Saltarse comidas, comer rápido, horarios de ingesta irregulares, picotear o comer más allá de la saciedad pueden relacionarse con los síntomas, por lo que es interesante crear una rutina que podamos seguir a diario: consumir 4-5 comidas, masticando bien los alimentos y sin ingestas muy abundantes.
- Ejercicio físico
- Realizar ejercicio físico es fundamental, teniendo un efecto protector si se realiza de forma regular. Además de ayudar a bajar la grasa corporal, sus efectos positivos frente al reflujo son debido al fortalecimiento del diafragma y con ello la mejora del funcionamiento de la barrera antirreflujo natural.
- Tabaco
- Es muy interesante evitar el tabaco, ya que fumar diariamente incrementó hasta en un 70% el riesgo de acidez y regurgitación en personas que llevaban más de 20 años fumando.
- Comidas no muy calientes
- Conviene evitar la ingesta de alimentos con temperaturas muy extremas, ya que pueden irritar la zona, al igual que emplear técnicas de cocinado suaves donde se eviten fritos.

¿Dieta baja en FODMAP interesante para tratar la hernia de hiato?
En un ensayo clínico aleatorizado en 2021 se pudo comprobar que la dieta baja en FODMAP no consigue mejores resultados que las recomendaciones tradicionales que se han ido comentando en el post. En el estudio se observó cómo los pacientes que también tenían síndrome de intestino irritable sí mejoraron, pero en cuanto al reflujo gastroesofágico no hubo diferencias con el grupo control.
¿En qué me baso para hacer la compra si tengo hernia de hiato?
La clave va a estar en aumentar la presencia de cereales integrales, verduras, legumbres, tubérculos, frutos secos y semillas, frutas no ácidas, carnes y pescados no muy grasos.
Las mejores opciones como recomendación general serán consumir alimentos no muy ácidos, mínimamente procesados y altos en fibra, es decir, seguir una Dieta Mediterránea saludable teniendo en cuenta las advertencias comentadas anteriormente.
En la hernia de hiato contamos con un factor individual importante, donde la tolerancia a ciertos alimentos será diferente según las características del sujeto, su estilo de vida o gustos personales. Por lo tanto, además del factor calórico para conseguir una pérdida de grasa corporal en personas que sufran de sobrepeso u obesidad, contar con la pauta individualizada del nutricionista será fundamental en esta patología para evitar los sufridos síntomas.

Algunos alimentos presentados en la lista podrán ser más o menos desencadenantes, por lo que recomendamos tener un registro dietético durante unas semanas para ir apuntando los alimentos que se han consumido previamente al inicio de los síntomas y poder encontrar al cabo de las semanas más alimentos disparadores.
Esperemos que este post os haya ayudado a resolver algunas dudas acerca de la hernia de hiato, su etiología, síntomas y tratamiento. Si tenéis cualquier tipo de pregunta estaremos encantados de poder ayudaros respondiendo un comentario en este artículo.
Bibliografía
1. Smith RE, Shahjehan RD. Hiatal Hernia. StatPearls [Internet]. 2022 Aug 22; Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562200/
2. Sfara A, Dumitrascu DL. The management of hiatal hernia: an update on diagnosis and treatment. Med Pharm Rep [Internet]. 2019;92(4):321–5. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31750430/
3. Yu HX, Han CS, Xue JR, Han ZF, Xin H. Esophageal hiatal hernia: risk, diagnosis and management. Expert Rev Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2018 Apr 3;12(4):319–29. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29451037/
4. Mehta RS, Nguyen LH, Ma W, Staller K, Song M, Chan AT. Association of Diet and Lifestyle With the Risk of Gastroesophageal Reflux Disease Symptoms in US Women. JAMA Intern Med [Internet]. 2021 Apr 1;181(4):552–4. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33393976/
5. Kubo A, Block G, Quesenberry CP, Buffler P, Corley DA. Dietary guideline adherence for gastroesophageal reflux disease. BMC Gastroenterol [Internet]. 2014 Aug 14;14(1). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25125219/
6. Jarosz M, Taraszewska A. Risk factors for gastroesophageal reflux disease: the role of diet. Prz Gastroenterol [Internet]. 2014;9(5):297–301. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25396005/
7. Rivière P, Vauquelin B, Rolland E, Melchior C, Roman S, Bruley des Varannes S, et al. Low FODMAPs diet or usual dietary advice for the treatment of refractory gastroesophageal reflux disease: An open-labeled randomized trial. Neurogastroenterol Motil [Internet]. 2021 Sep 1;33(9). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34051134/
8. Zhang M, Hou ZK, Huang ZB, Chen XL, Liu F bin. Dietary and Lifestyle Factors Related to Gastroesophageal Reflux Disease: A Systematic Review. Ther Clin Risk Manag [Internet]. 2021;17:305–23. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33883899/
9. Taraszewska A. Risk factors for gastroesophageal reflux disease symptoms related to lifestyle and diet. Rocz Panstw Zakl Hig [Internet]. 2021;72(1):21–8. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33882662/
10. Newberry C, Lynch K. The role of diet in the development and management of gastroesophageal reflux disease: why we feel the burn. J Thorac Dis [Internet]. 2019;11(Suppl 12):S1594–601. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31489226/